Investigación y Transferencia

La investigación es una actividad fundamental de la Universidad de Salamanca y, junto con la docencia, es también la razón de ser de nuestra institución. Esta actividad nos aporta presencia pública, realiza nuestro compromiso con la creación de conocimiento e incrementa nuestra capacidad para atraer talento y mejorar el posicionamiento nacional e internacional de la USAL.

Fomentaremos la colaboración de nuestros investigadores con entidades públicas y privadas. En este contexto, la transferencia de conocimiento a la sociedad forma parte de la responsabilidad social de una Universidad pública como la nuestra. La USAL debe, sin perder de vista que lo fundamental es una docencia e investigación de calidad, realizar los esfuerzos necesarios para que su conocimiento y experiencia impulsen mejoras sociales

Es necesario optimizar los medios y recursos que se dedican a esta función, mejorando el entorno de desarrollo de nuestra actividad científica, técnica, humanística, social o artística. La Universidad de Salamanca tiene que apostar por facilitar a toda su base de investigadores los medios mínimos disponibles para que realicen investigación e innovación, y en esa línea van las medidas de nuestro programa. Vamos a mantener, revisados, parte de los programas propios actuales, pero al mismo tiempo apostaremos por dedicar muchos más recursos económicos a la incorporación de personal. También a garantizar el apoyo económico y administrativo a todos nuestros investigadores, atendiendo a la heterogeneidad de nuestros grupos y a la diversidad de las áreas de conocimiento.

 A) Apuesta por una investigación de calidad

  1. Incrementaremos progresivamente el presupuesto total de la USAL a fondos destinados a Investigación hasta alcanzar el 17%. Del actual 12,9% del presupuesto dedicado a la investigación, debe ser objetivo de la USAL alcanzar en los próximos cuatro años un nivel cercano al 17%, con el fin de que sea una iniciativa sostenible. Para que sea estructural, ya que una parte importante está condicionada a la captación de fondos externos, destinar recursos propios a la investigación debe ser una apuesta estratégica.
  2. Simplificaremos y facilitaremos la gestión de los fondos por parte de los docentes e investigadores. Adaptaremos nuestra normativa, procedimientos internos y medios humanos para simplificar estas tareas, incluyendo la validez completa de los medios electrónicos (reduciendo al máximo los papeles físicos, las firmas manuscritas, los originales de documentación; se incluirá el formateo automático de datos personales en impresos, volcado automático de datos desde un único modelo de CV) y el aumento del personal de apoyo a la gestión. Debe prevalecer la opinión de los investigadores en la gestión de sus fondos, siempre respetando la legalidad, pero adaptando nuestra normativa al mínimo legalmente exigible para que esa gestión sea ágil y eficaz. Implantaremos procesos informáticos que permitan la carga automática de información ya existente en nuestros sistemas, en todos los procesos internos.
  3. Visibilizaremos más y mejor los resultados de investigación con un fácil acceso a las publicaciones científicas generadas en la USAL. Simplificaremos la utilización del repositorio institucional GREDOS y potenciaremos y mejoraremos su visibilidad desde la Web de la USAL y su intercambio de datos con Universitas XXI. Apoyaremos a los investigadores para la introducción de las publicaciones, congresos, etc.
  4. Compra de libros y actualización de suscripciones de material bibliográfico. Actualizaremos las compras on line de libros y las suscripciones de revistas electrónicos, así como de las ediciones en papel cuando no existe una versión electrónica, por ser todos ellas herramientas esenciales para el desarrollo y la incentivación de la actividad investigadora de calidad.
  5. Servicio de traducción y revisión científica. Potenciaremos el servicio de traducción y revisión de textos científicos. Una parte de nuestra comunidad científica necesita este tipo de apoyo para dar el salto a publicar en revistas internacionales indexadas, e incluso para la otra gran parte de nuestra comunidad, que se comunica correctamente en inglés, suele tener interés en recibir una revisión menor de ciertos documentos (tesis doctorales, informes de proyectos, documentación para la docencia, etc.,). Nuestro Servicio Central de Idiomas viene ejerciendo una buena labor condicionada sin embargo por la escasez de medios. Estudiaremos junto con el SCI modelos que permitan poner a disposición de nuestro PDI un servicio más avanzado y eficaz de traducción y revisión.
  6. Financiaremos la Acreditación y Certificación de Laboratorios. Se cofinanciarán los costes asociados al proceso de la obtención inicial de acreditaciones/certificaciones relativas a Laboratorios de calibración, de ensayo, clínicos, con el objeto hacer que estos laboratorios de la USAL sean más competitivos.
  7. Convocaremos los Premios a la Investigación USAL. Con el objetivo de incentivar y reconocer la actividad científica de mayor calidad en los diferentes ámbitos, crearemos: el premio a la divulgación científica; el premio a investigadores altamente citados según su área de conocimiento o con publicaciones de muy alto impacto; el premio a trabajos de investigación de excelencia y el premio a la transferencia de conocimiento.

 

B) Programas propios más completos y equilibrados

  1. Impulsaremos la actualización, transparencia y disminución de la burocracia del Plan Propio de Investigación. Actualizaremos el Plan Propio de investigación, pero también aumentaremos la transparencia de los criterios de valoración y de asignación de recursos. Los criterios deben tener en cuenta las características singulares y sensibilidades de cada rama de conocimiento, por lo que se debe eliminar en la medida de lo posible la subjetividad de algunos criterios, así como modificar la distribución del peso de los mismos en la valoración final. También debe simplificarse el procedimiento, acabando con la excesiva burocracia, mediante la adaptación de las herramientas informáticas y de gestión de la USAL, de forma que la información se pueda extraer de forma automática, optimizando así el tiempo empleado por los investigadores.
  2. Realizaremos el seguimiento de la efectividad de las medidas estratégicas de apoyo a la investigación y transferencia. La Universidad debe destinar un porcentaje adecuado de su presupuesto a la financiación de un Programa Propio que solvente, en lo posible, las carencias y limitaciones de los planes internacionales, nacionales y regionales. Ello debe exigir una gestión eficiente de estos fondos, y por ello hay que exigir y evaluar los resultados obtenidos a partir de la financiación proporcionada, así como rediseñar las convocatorias en función de los mismos y de las nuevas necesidades que puedan surgir.
  3. Aprobaremos un programa plurianual y estable de financiación propia de proyectos de investigación, competitivo y evaluado por una agencia externa. Partiendo del compromiso real de mantener la dotación en los presupuestos de cada anualidad, estará orientado a los grupos con más dificultades para la captación de recursos externos (grupos emergentes, proyectos liderados por investigadores jóvenes, proyectos prioritarios de Humanidades, Ciencias sociales y Jurídicas, investigación básica, etc.,) y tendrá una dotación mínima de 700.000 €/año. El programa será evaluado por una agencia externa, de acuerdo a criterios marcados por la Universidad en función de la convocatoria específica y la rama de conocimiento, garantizándose así la transparencia en la asignación de fondos y el reconocimiento curricular de los proyectos.
  4. Devolución a los grupos de investigación de un porcentaje del 50% de los gastos generales de sus proyectos y contratos. Sin convocatoria de ningún tipo, y con el objetivo de apoyar la captación de recursos por grupos competitivos y/o de excelencia, a éstos se les asignará una clave que se dotará con el 50% de los costes generales de sus proyectos y contratos, para su uso en cualquier tipo de gasto relacionado con investigación, incluyendo la contratación de personal.
  5. Impulsaremos un programa propio garantizado de 25 nuevos contratos predoctorales anuales. De nuevo, partiendo del compromiso real de mantener la dotación en los presupuestos de cada anualidad, se aumentarán de 16 a 25 los contratos predoctorales anuales nuevos, con el fin de incorporar doctorandos al sistema investigador de la USAL. Así se garantizará la continuidad de los mismos y se consigue que la estructura de nuestros grupos no se resienta. Lo más importante es el capital humano; sin personas los grandes edificios o las grandes instalaciones no funcionan. Incluiremos en la resolución de la convocatoria una lista de suplentes y ampliaremos el plazo de incorporación de los mismos para evitar la pérdida de contratos por posibles renuncias.
  6. Aprobaremos un programa de contratos puente postdoctorales para facilitar su incorporación a programas de perfeccionamiento postdoctoral y reforzar la difusión de los resultados de la tesis. Será un programa competitivo de contratos de una duración máxima de un año, a partir de finalización del contrato FPU/FPI/JCYL/USAL, o similares para los doctores de la USAL, de forma que se facilite la transición entre las etapas pre y postdoctoral de los doctores en los currícula competitivos.
  7. Aprobaremos un programa de contratos postdoctorales para el perfeccionamiento de doctores. Se tratará de un programa competitivo de contratos de 1+1 (renovable) para la financiación de estancias en universidades o centros de investigación de reconocido prestigio en el extranjero.
  8. Priorizaremos el uso de fondos internos para la continuidad y estabilización del personal investigador contratado y de apoyo a la investigación ya existente frente a nuevas contrataciones. Con los planes de incorporación de técnicos del MINECO, JCyL, programas de formación de doctores, diversos planes de captación de talento, etc., se están incorporando figuras de investigadores y de técnicos de sobrada excelencia y valía, en muchos casos esenciales para la utilización rutinaria de equipos imprescindibles, pero cuya continuidad en sus puestos de trabajo es difícil, y puede suponer la infrautilización o paralización del uso de equipos punteros en investigación. Para evitar que eso suceda, es necesario un estudio específico del personal necesario para el correcto funcionamiento de las infraestructuras adquiridas por la USAL. Una vez que se determinen las necesidades reales, se utilizarán fondos internos para asegurar la continuidad de la contratación de ese personal, y se propondrá la incorporación en la RPT de los puestos específicos que cubran esas necesidades. 
  9. Aprobaremos un programa de Fomento de la Capacidad Investigadora mediante el intercambio y establecimiento de redes de trabajo con profesores e investigadores de excelencia. Elaboraremos un plan de ayudas, con una duración máxima de dos años, para desarrollar proyectos de colaboración con investigadores de referencia o altamente citados en diferentes áreas. Estos proyectos de colaboración podrán consistir en: la financiación de estancias en el centro del investigador de excelencia por parte de miembros del grupo solicitante de la USAL, estancias del profesor de excelencia o colaboradores muy próximos del mismo en la USAL, impartir conferencias en Máster oficiales, ayudas para la cofinanciación de tesis doctorales, etc. 
  10. Impulsaremos un programa de Ayuda para Elaboración de Proyectos de Investigación Internacionales. Incrementaremos en la USAL el número de Propuestas de Proyectos Internacionales y sus posibilidades de éxito, mediante la subvención de gastos de desplazamiento, alojamiento y dietas derivados de la celebración de las reuniones preparatorias necesarias para elaborar proyectos de investigación internacionales, especialmente del Horizonte 2020.

C) Captación y retención de talento

  1. Retendremos el talento en Grado, Máster y Doctorado para Docencia e Investigación. Dotaremos de becas de iniciación a la investigación y la docencia, para estudiantes que no tienen financiación en esos momentos y tienen buen expediente, o bien les faltan menos de 60 créditos para finalizar el grado o están cursando estudios de Master y están en condiciones de solicitar una beca o contrato de formación FPU, FPI, etc. o lo han solicitado pero todavía no se ha resuelto la convocatoria. Se ofertarán al menos 50 de estas becas al año (30 para estudiantes de Grado que las disfrutarán en el Máster, 20 para estudiantes de Máster que las disfrutarán en Doctorado) y se resolverán en el mes de mayo del curso anterior al disfrute de las mismas.
  2. Potenciaremos un programa de contrato postdoctoral para la incorporación de doctores que hayan realizado estancias postdoctorales de al menos 24 meses en centros de I+D de reconocido prestigio distintos a la USAL. Será un programa competitivo de contratos de 3 años (2+1 renovable en función de los resultados obtenidos: captación de fondos, publicaciones, posición en la evaluación de programas competitivos como RyC, Juan de la Cierva, etc.,) para doctores que hayan realizado estancias durante al menos 24 meses a partir de la obtención del grado de doctor en Centros de I+D de reconocido prestigio distintos a la USAL. 
  1. Promoveremos ante la JCyL de un programa de captación de talento internacional conjunto con las cuatro universidades públicas de la Región. Este programa, que puede ser cofinanciado por la Unión Europea a través de convocatorias de Horizonte 2020, ofrecería a investigadores internacionales de alto nivel una carrera investigadora definida, estable y paralela a la Universidad. Su contratación se produciría a través de una estructura autonómica creada ad-hoc que genere una carrera investigadora paralela que no entre en conflicto con la carrera investigadora/docente convencional, y cada universidad cofinanciaría a los investigadores que desarrollen su labor en la institución.

 

D) Institutos Universitarios de Investigación, Centros propios y Grupos de Investigación

  1. Actualizaremos el Reglamento de Institutos Universitarios de Investigación, Centros Propios y Grupos de Investigación para adaptarlo a la realidad actual y promover el trabajo interdisciplinar. Hay que flexibilizar las condiciones de trabajo del personal investigador permitiendo una adaptación dinámica y simple de las estructuras, eliminando su actual rigidez y suprimiendo la exigencia de que todos los integrantes de un grupo de investigación pertenezcan al mismo Instituto.
  2. Redefiniremos el sistema de financiación de los Institutos, Centros Propios y Departamentos como soporte de la investigación. La unidad básica de investigación en la USAL deben ser los Grupos de Investigación, pero ellos se encuentran integrados en Institutos, Centros Propios y Departamentos que les dan apoyo y soporte administrativo, de espacios, etc. La gran diferencia en la tipología de todas estas estructuras no se encuentra suficientemente representada en la financiación de las mismas. Las medidas a adoptar al respecto pasarán por redefinir la financiación, atendiendo a las particularidades de cada estructura, la existencia de un edificio propio, las necesidades de mantenimiento de las infraestructuras que están a su cargo, el tipo de actividades que realizan y las necesidades mínimas para su mantenimiento (investigación de tipo teórico, experimental, actividades de formación continua, etc.,), resultados (nº y calidad de las tesis defendidas, publicaciones, captación de fondos, incorporación de personal en convocatorias competitivas, estancias de investigadores en otros centros, etc.,), y el número de alumnos de los Másteres que gestionan académicamente.
  3. Mejoraremos el apoyo administrativo y simplificaremos el trabajo de los responsables de la elaboración de las memorias y evaluaciones de los Institutos de investigación. Les proporcionaremos de manera más dinámica los datos centralizados y la información institucional que necesiten para la elaboración de las diferentes solicitudes e informes.

 

E) Transferencia de conocimiento: la USAL como motor de desarrollo socioeconómico de nuestro entorno.

  1. Impulsaremos un programa de acercamiento de la investigación a la sociedad: transferencia de conocimientos. La transferencia de conocimiento, la relación con la sociedad, la difusión de la actividad científica, deben ser un eje importante de nuestras actuaciones. Somos parte de la sociedad, financiados por ella y debemos rendirle cuentas, compartiendo nuestras investigaciones y nuestro trabajo con ella. Ciertamente gran parte de nuestras investigaciones no tienen una aplicación directa en la sociedad, pero la generación de conocimiento siempre tiene un valor que debemos explicar. Con este objetivo, se creará una plataforma de comunicación social que permita incrementar el impacto social de nuestros resultados de investigación (portal de producción científica). Se fomentarán los foros-debate necesarios para fortalecer los lazos y la confianza entre empresa y Universidad, unos foros que estimulen la demanda de conocimientos, capacidades y tecnologías generados por la Universidad. También se incentivarán los doctorados industriales en todas las ramas de conocimiento, junto a la investigación colaborativa, consolidando y aumentando las colaboraciones con asociaciones empresariales, ayuntamientos, diputaciones, etc., al menos en todas las localidades donde la USAL tiene sede.
  2. Incentivaremos la apertura de líneas de investigación que permitan el desarrollo socioeconómico de nuestro entorno, especialmente en las áreas estratégicas de su tejido productivo. La universidad debe ser un motor o agente activo en su entorno social y económico, no debe conformarse con ser un elemento pasivo de recepción de inquietudes. La USAL debe dinamizar el entorno en el que se encuentra incentivando el espíritu emprendedor y poniendo al servicio de la sociedad más próxima su conocimiento, de forma que nuevas empresas ligadas a estas investigaciones estratégicas puedan crearse, así como abriendo y potenciando líneas de investigación directamente vinculadas con el tejido productivo de su área de influencia y complementando la oferta en el resto de los territorios.
  3. Aprobaremos un programa de fomento de la transferencia de resultados y capacidades. Se cofinanciará a los grupos de investigación los costes asociados a la promoción y comercialización de resultados y capacidades. Se incluyen, entre otros, los costes derivados de: difusión de capacidades e infraestructuras vía web y redes sociales, creación de contenidos propios, material promocional y prototipos, así como actividades de promoción y transferencia de conocimiento organizados en colaboración con la OTRI y la Fundación General.