Docencia de Grado y Evaluación de la Calidad

Docencia 

Para nosotros la docencia es fundamental. Reconocer y apoyar la labor docente de nuestro profesorado mucho más que hasta ahora será un eje estratégico del proyecto que vamos a realizar. Ser profesora o profesor de la Universidad de Salamanca debe significar un sello especial en la labor de formación de nuestros estudiantes.

Nuestros estudios de grado deben ser competitivos y atractivos para nuestros estudiantes, ciudadanos del siglo XXI que demandan estudios que les permitan afrontar los retos de una sociedad sometida a permanentes cambios. Regular y coordinar la docencia de grado es prioritario. Queremos abrir un diálogo permanente con los responsables de las titulaciones para resolver con agilidad los problemas que puedan surgir, tanto en el normal desarrollo de los planes como en las prácticas curriculares y extracurriculares. Asimismo, deseamos que los planes de innovación ofrezcan cursos que capaciten al Personal Docente e Investigador a partir de sus necesidades reales y ante las oportunidades de la transformación digital.

A) Mayor reconocimiento y apoyo a la docencia 

  1. Apoyaremos mucho más que hasta ahora la labor docente. La docencia es la columna vertebral de nuestra institución. Por supuesto la investigación es también clave, pero debemos equilibrar y empoderar la tarea docente como elemento fundamental para el prestigio de la Universidad. Hay que recuperar el optimismo revalorando la labor docente. Premiar la labor docente es esencial en nuestra propuesta.
  2. Mejoraremos la evaluación docente del profesorado. Por ser trascendental para el reconocimiento de la docencia, se mejorará el sistema de evaluación de la calidad docente del profesorado.
  3. Aprobaremos planes de innovación y de apoyo a la docencia. Consideramos imprescindible el aprendizaje constante y adaptativo a una sociedad cambiante, por lo que es fundamental el incremento de recursos destinados a planes de innovación y recursos de apoyo a la docencia, que doten al profesorado de nuevas herramientas para una mejor transmisión de conocimientos.
  4. Reforzaremos los grados con profesorado insuficiente. Nos comprometemos a afrontar con celeridad los problemas devenidos de aquellos grados que no cuentan con profesorado suficiente. La resolución de problemas derivados de la docencia debería tener una respuesta anticipada al inicio del curso académico.
  5. Modificaremos las limitaciones de reconocimiento de actividades docentes realizadas por el PDI en la CDI. Nos referimos, por ejemplo, a los practicums, la dirección de TFGS o la figura de coordinador de grupo. Desempeños que conllevan mucho trabajo para el PDI, pero que no son, sin embargo, convenientemente reconocidos.
  6. Crearemos centros de atención a los alumnos para la elaboración y redacción de trabajos. Seguiremos el modelo de Learning Center de otras universidades internacionales para ayudar en estas tareas a nuestros estudiantes.
  7. Fomentaremos la docencia especializada. Apostamos por la docencia especializada y no por la docencia generalista. Los profesores de la Universidad de Salamanca deben ser reclutados por ser los mejores especialistas en una materia determinada. Pretender que un profesor imparta indistintamente cualquier asignatura es devaluar la enseñanza superior. El éxito de las universidades mejor posicionadas en los rankings internacionales universitarios avalan la necesidad de contratar profesores especialistas. Mejor docencia es igual a una cuidada y compensada contratación.
  8. Garantizaremos una presencia mucho más activa de la Universidad de Salamanca en la toma de decisiones para crear un Espacio Europeo, Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior (EELCES). Este escenario será clave para la captación e intercambios de estudiantes para nuestros grados los próximos años.
  9. Impulsaremos mucho más la formación permanente. Se requiere la reforma del reglamento de formación permanente de la Universidad de Salamanca para favorecer las iniciativas con mayor flexibilidad en los plazos y apoyo administrativo a los promotores.
  10. Regularemos más y mejores incentivos para la formación permanente. Se incentivará la formación permanente (prioridad en la solicitud de ayudas de movilidad o renovación de equipos, etc.,). Ampliaremos el reconocimiento de la docencia para solicitar dotación de nuevas plazas de profesorado
  11. Garantizaremos que la docencia sea inclusiva y participativa. Abogamos por una docencia donde las personas con discapacidad se sientan comprendidas y en igualdad de condiciones que los demás.

 

B) Oferta innovadora y adaptable de titulaciones oficiales

  1. Seremos una Universidad permanentemente abierta a la reflexión y adaptación de los programas académicos. La universidad debe estar alerta y abierta a la reflexión sobre los estudios que ofertamos. Vivimos en una cultura globalizada que funciona en red, donde los ciudadanos/as acceden a la información y el conocimiento de forma permanente 24 horas al día.
  2. Impulsaremos la adaptación de los planes de estudio. Facilitaremos la adaptación de los planes de estudios a las necesidades formativas conforme a las decisiones de las facultades. Los centros y departamentos son prioritarios a la hora de tomar decisiones.
  3. Revalorizaremos los grados en Humanidades. En las últimas décadas las exigencias sociales se han visto dominadas por la demanda de graduados científicos y tecnológicos, por lo que la oferta universitaria ha mostrado especial interés en este tipo de estudios. Esta situación ha provocado un inmerecido descrédito del estudio de las Humanidades. Creemos necesaria una revalorización de estos grados, sobre todo por las nuevas tendencias de contratación en los mercados nacionales y europeos de trabajo donde el perfil docente en Humanidades es altamente apreciado. Las ciencias humanas favorecen nuestros comportamientos sociales y ayudan a preparar graduados capaces de afrontar un adecuado comportamiento cívico y un bienestar social. No podemos por tanto seguir menospreciando este tipo de conocimientos.
  4. Potenciaremos la formación en valores ciudadanos y responsabilidad social. Nuestra oferta docente no solo es capaz de formar buenos profesionales sino también de discernir la complejidad de ser ciudadano hoy (valores democráticos, sociales, solidarios, igualitarios, feministas, interculturales, medioambientales). Se hace por ello necesaria la formación en responsabilidad social con el diseño de asignaturas básicas y optativas en materia de derechos humanos y formación en igualdad, inclusión y compromiso con el medio ambiente.
  5. Promoveremos una formación competitiva y de excelencia. La formación de los estudiantes y el correcto funcionamiento de la docencia de los grados y dobles grados es el eje principal de la Universidad. El objetivo es formar profesionales de calidad, capaces de competir en un mercado laboral que demanda graduados bien preparados e individuos educados en valores para afrontar los retos de una sociedad más compleja. Nuestra misión es ofrecer a los estudiantes una formación de excelencia, con grados competitivos nacional e internacionalmente y con una docencia de alto nivel. Docencia que evite la exclusividad de lo básico.
  6. Potenciaremos los dobles grados. Debemos potenciar mucho más los dobles grados propiciando la creación de grupos únicos en paralelo a la recuperación de la plantilla. Se estudiará la posibilidad de implantar planes de estudios semipresenciales paralelos.
  7. Innovaremos en formación a lo largo de toda la vida. Debemos preparar a los estudiantes para que sean capaces de seguir aprendiendo (LEARNABILITY = APRENDIBILIDAD) y que puedan demostrar a sus empleadores y a la sociedad su actitud positiva para permanecer en continuo aprendizaje en contextos laborales y sociales en perenne transformación. El paso de los estudiantes por el grado no puede significar un tramo cerrado de estudio, deemos enseñarles que aprender es una función continua y que demuestren que esa destreza la han aprendido en la Universidad de Salamanca.
  8. Equilibraremos la viabilidad y el equilibrio entre créditos teóricos y prácticos. Analizaremos desde la coordinación de los grados la viabilidad y equilibrio entre los créditos teóricos y prácticos para adecuarlos a la competitividad de los mismos.
  9. Reconoceremos la realidad del multiculturalismo. Las nuevas generaciones de estudiantes afrontan una nueva dimensión social marcada por la diversidad cultural. Esta circunstancia tiene que verse reflejada en la oferta de grados.
  10. Ampliaremos Universidad de la Experiencia [UNEX] como ejemplo de acercamiento a la sociedad. No podemos negar que la población en edad de jubilación es más numerosa y que se interesa por ampliar sus conocimientos. La Universidad tiene que estar preparada para cubrir las demandas de una población que dispone de tiempo libre y que quiere seguir estudiando. Proponemos incentivar esta docencia y establecer una línea de diálogo con la Junta de Castilla y León y las instituciones locales y provinciales para que dote de más fondos las actividades de la misma (financiación y dinamización). Impartir clases en la UNEX es una actividad recomendable y enriquecedora para cualquier profesor/a universitario.

 C) Facilidades en la gestión docente

  1. Comunicación y diálogo. El Vicerrectorado de Docencia debe liderar reuniones periódicas con otros vicerrectorados y con los responsables de grado de las distintas facultades. La comunicación ágil y el diálogo permanente son la vía más segura de resolver problemas derivados de la docencia. No pretendemos limitar los contactos con los coordinadores/as de grado o decanos/as a los consejos de docencia. La docencia en la Universidad exige una medida labor de coordinación entre vicerrectorados, especialmente profesorado e investigación. Es también necesario el diálogo con el vicerrectorado de Estudiantes para recibir las sugerencias o quejas que sobre la docencia en grado puedan percibir.
  2. Tribunal de compensación. Es necesario mejorar la regulación del tribunal de compensación para evitar carencias formativas, en interés de los estudiantes.
  3. Gestión de los grados. Los grados no pueden ser gestionados como sistemas inamovibles de transmisión de conocimientos sino como grados capaces de adaptarse con más agilidad a los cambios que las propias disciplinas van demandando.
  4. Cumplimiento de calendarios y plazos para que los distintos departamentos comuniquen incidencias docentes entre centros. Debemos evitar que la asignación de profesores se retrase hasta comienzo de curso. Se debe propiciar la comunicación y la resolución de problemas inmediatas entre los distintos campus.
  5. Simplificación de las fichas y de las tareas de los coordinadores de grado. Creemos necesaria la simplificación de las fichas de las asignaturas y de las tareas que tienen que desempeñar las coordinaciones de los grados.
  6. Pleno desarrollo de las competencias digitales en los grados. Potenciaremos el pleno de desarrollo de las competencias digitales en los grados. La Universidad de Salamanca ha de transformarse en clave digital, y esa es una tarea que obviamente también incumbe a los grados ofertados en ella.

 

Docencia Virtual

La Universidad de Salamanca debe seguir avanzando en el desarrollo de su oferta de enseñanzas on line. En los últimos años, se han desarrollado experiencias en todos los niveles formativos que es necesario capitalizar. Creemos que el objetivo fundamental debe ser el desarrollo de una oferta de formación on line, que permita a la USAL aumentar significativamente el número de estudiantes de todo el mundo que realizan su formación de Grado y Posgrado de manera semi-presencial (b-learning) o totalmente a distancia (e-learning). Es un proyecto complejo y ambicioso cuya puesta en marcha requiere varias capas de actuación.

Los títulos que se ofrezcan se integrarán plenamente en el funcionamiento actual de la Universidad. Esto significa que dependerán de las Facultades que los imparten y seguirán los procesos administrativos estándar del tipo de estudio de que se trate (matriculación, pago de tasas, expedición de títulos, …). Igualmente, la dedicación del profesorado dependerá de los departamentos y su dedicación recogida en los Planes de Ordenación Docente. En cualquier caso, se proporcionará el soporte técnico, operativo y metodológico que requerirán, tanto los profesores como las Facultades, para integrar las titulaciones on line en su actividad docente.

  1. Normativa de la Universidad de Salamanca Virtual. Determinaremos las normas que regulen los títulos que integren la oferta de la Universidad de Salamanca Virtual en lo relativo a todos los aspectos necesarios para su buen funcionamiento: matrícula, normas de permanencia, reglamento de evaluación, reglamento de trabajos de fin de grado y fin de máster, reconocimiento y regulación de la dedicación de los profesores, etc.
  2. Modelo de planificación de la enseñanza virtual. Definiremos el modelo de planificación de la enseñanza que van a seguir los títulos ofrecidos por la Universidad de Salamanca Virtual: tipos de actividades de enseñanza/aprendizaje, características de la acción tutorial, acciones de acogida y orientación de los estudiantes, sistemas de evaluación, etc.
  3. Impuso de la virtualización de títulos. Impulsaremos decididamente la virtualización de títulos. Apoyaremos la producción de los contenidos didácticos de todo tipo necesarios para implementar adecuadamente las titulaciones. Incluye acciones relacionadas con el Campus Virtual Studium, con la adecuación de las instalaciones de los diferentes centros, creación de materiales docentes audiovisuales, adquisición de libros y revistas electrónicas, etc.
  4. Regulación de la impartición y evaluación de las titulaciones virtuales. Regularemos la impartición y evaluación de estas titulaciones. Esto es, desarrollaremos las medidas necesarias para el correcto desarrollo de los títulos como: la formación del profesorado que imparta docencia on line, la coordinación de las titulaciones o los sistemas de evaluación de las asignaturas mediante, la inversión en tecnologías digitales de reconocimiento de los estudiantes y aseguramiento de la identidad, etc.,
  5. Promoción de la marca “Universidad de Salamanca Virtual. Unificaremos la promoción de la marca “Universidad de Salamanca Virtual”, de manera que la USAL presente de forma unificada la oferta de titulaciones y características de los estudios ofertados. Cada título con su propio sitio web diferenciado, pero todos ellos con una estructura uniforme y una imagen coherente. Esto facilitará la difusión a todos los niveles, especialmente en Internet, donde deben encontrarnos los futuros estudiantes.
  6. Modelo específico para la acreditación y seguimiento de Titulaciones virtuales. Instaremos a la Junta de Castilla y León a definir un modelo específico y bien definido para la acreditación y seguimiento de Titulaciones virtuales.

 

 Docencia presencial y Tecnologías Digitales

La Universidad de Salamanca es, y seguirá siendo, fundamentalmente una universidad presencial. Sin embargo, la docencia en nuestras aulas también se ha visto afectada por el desarrollo tecnológico. El uso generalizado del campus virtual Studium,  como herramienta estándar para los procesos de enseñanza-aprendizaje, el acceso Wi-Fi o la presencia de móviles y ordenadores portátiles en las aulas son sólo algunos ejemplos.

Es obligado, por tanto, seguir trabajando en adaptar la enseñanza-aprendizaje que se imparte en nuestras aulas, a las posibilidades que brindan las tecnologías digitales para que podamos seguir ofreciendo una formación de la máxima calidad. Para ello, es necesario que existan espacios y acciones formativas permanentes dedicadas a la actualización de los docentes y a la experimentación con tecnologías.

  1. Programas formativos para el profesorado en innovación educativa basada en tecnologías digitales. Dedicaremos una línea específica de los programas de formación del profesorado a la oferta de programas de innovación educativa basada en tecnologías digitales. También aumentaremos el número de ediciones de los cursos programados y los distribuiremos a lo largo de todo el curso académico de manera que todos los docentes interesados puedan acceder a ellos.
  2. Potenciación del MediaLab de la USAL. Potenciaremos la labor del MediaLab de la Universidad de Salamanca como espacio abierto e interdisciplinar donde llevar a cabo proyectos de experimentación e innovación docente basados en tecnologías digitales.
  3. Inversión para la creación de materiales audiovisuales. Realizaremos inversiones significativas para facilitar al profesorado la creación de materiales audiovisuales, la grabación de clases presenciales y la introducción de tecnologías de videoconferencia en la acción tutorial a todos los niveles.