Contra los jíbaros… más Usal

Contra los jíbaros… más Usal

Cinco reconocidos profesores de economía* han realizado un estudio concienzudo en torno a las repercusiones del estudio salmantino sobre su territorio de referencia (incluyendo Ávila y Zamora, sin olvidar Béjar), llegando a conclusiones elocuentes sobre la importancia de invertir en la Universidad y los riesgos de dejar de hacerlo.

El dato cuantitativo de los mil millones de euros es un resultado muy significativo, teniendo en cuenta su contribución a un sector productivo marcado por agricultura y servicios, con menor peso de la industria y protagonismo de turismo y hostelería, realimentados por el atractivo cultural y educativo de nuestra ciudad.

Más de la mitad de los estudiantes en Salamanca provienen de lugares ajenos a nuestro campus geográfico natural, y siguen viniendo pese a una política de tasas de la Junta adversa para competir con regiones limítrofes (Extremadura o Galicia) donde los estudios universitarios son más accesibles para las familias.

Cada euro invertido en la institución genera seis para el desarrollo autonómico. No hay dinero mejor gastado en el corto, medio o largo plazo. Sin generar contaminación, sólo externalidades positivas y con un beneficio reputacional extraordinario, al promover una de las mejores imágenes de marca de Castilla y León.

Si es así, ¿cómo se ha permitido que perdamos 250 profesores sin reponer la plantilla? La Universidad ha sufrido una reducción de cabezas tan drástica como la que aplican los jíbaros a sus enemigos, tras vencerlos. No sólo hemos perdido presupuesto; hemos visto jubilarse grandes sabios sin relevo generacional.

La clave de futuro para nuestra reputación no está en las doradas piedras de los preciosos monumentos, ni en la memorable historia de ochocientos años. Para crecer en 2019, 2020 y en adelante necesitaremos más docentes motivados, dispuestos a convencer a los alumnos del acierto de su decisión.

Cada Cátedra no convocada, cada cerebro fugado, cada investigador frustrado representa oportunidades de crecimiento perdidas para Salamanca. ¿Quiénes movilizan miles de congresistas en reuniones científicas?, ¿Quiénes captan proyectos europeos por valor de millones de euros para gastar?

Cui prodest, se preguntaba Cicerón cuando localizaba responsabilidades, ¿a quién interesa que crezca o disminuya la USAL? Las provincias donde se encuentran sus centros bien lo saben, como lo tienen presente intereses adversos atentos a ocupar cada espacio u oportunidad abandonado por falta de profesores.

*LA PARTE Y EL TODO, El impacto económico de la Universidad de Salamancaestudio elaborado por los profesores Rafael Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael Bonete Perales, Miguel Carrera Troyano, Fernando Esteve Mora y Rafael Grande Martín, por encargo del Consejo Social de la USAL.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.