Compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Código de buenas prácticas ambientales de la Universidad de Salamanca
La propuesta de un Código de buenas prácticas ambientales surge al amparo de la preocupación internacional —y la creación de conocimiento para contrarrestarla— por la crisis ecológica generalizada. La Universidad, como institución pública de educación superior, no puede quedar al margen de la gestación de conocimiento y respuestas innovadoras respecto a este importante problema. Debe educar a ciudadanos para responder a las amenazas y retos de un futuro que requiere estrategias nuevas. Se estima necesario, pues, en primer lugar, la incorporación a sus políticas de los acuerdos internacionales en materia de sostenibilidad y la colaboración con redes universitarias encaminadas a disminuir el impacto de sus instituciones en la crisis ecológica.
Así, tendrá en cuenta la Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Unión Europea, los Objetivos del Milenio de la ONU y la promulgación de la Década para un Futuro sostenible (2004-2014) y la Carta de la Tierra, el Observatorio para la Sostenibilidad español, las directrices del Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Ambiental EMAS (R. 761/2001). Más específicamente, la Carta Copernicus 1993. Red de Universidades hacia la sostenibilidad, las propuestas de la Comisión Sectorial de Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos de la CRUE, o conferencias como Preparar para un Futuro Sostenible: La Educación Superior y el Desarrollo Humano Sostenible, de la UNESCO. En base a todo ello, la Universidad de Salamanca adoptará como principios básicos de su política ambiental:
- La sostenibilidad: “el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras” (Principio I de la Declaración de Estocolmo).
- La precaución: todo proceso creador ha de demostrar su inocuidad y compatibilidad a corto y a largo plazo con la salud pública y con el medio ambiente, antes de ser permitida su puesta en marcha, cuando haya posibilidad de daño grave o /y irreversible. La falta de certeza científica absoluta no puede convertirse en una razón para postergar la responsabilidad.
- La publicidad: un Código de buenas prácticas supone una manera privilegiada de dejar constancia de los compromisos que inspiran la actividad educativa, permitiendo la evaluación de cualquier interesado. Recordemos a este respecto que el mismo Programa 21 de Río de Janeiro insiste sobre la necesidad de una adecuada publicidad, por parte de las empresas, que garantice la información y participación de todos los ciudadanos. Entre los instrumentos de publicitación propuestos por este Programa destaca, precisamente, la redacción de Códigos de conducta, así como “la información cada año sobre actividades relacionadas con el medio ambiente (punto 30.10).
- El diálogo: un diálogo en condiciones de igualdad de todos los afectados, principio democrático fundamental que permite a todas las voces interesadas extender su voz hacia acuerdos fundamentales, sin discriminación posible.
En suma, la Universidad de Salamanca se compromete con la conservación de la naturaleza porque no puede haber cultura sin naturaleza y los graves problemas ecológicos que nos afectan, ponen en peligro la base natural de nuestra existencia y exigen un esfuerzo del conocimiento, de la investigación y de la innovación, para protegerla.
A) Estrategia ambiental
- El medio ambiente como eje estratégico de la USAL. El medio ambiente debe convertirse en un eje estratégico de la USAL, orientando tanto su estructura como todas sus capacidades a la mejora de nuestro compromiso ecológico, mediante sistemas integrados de gestión y una línea específica de apoyo a la investigación y la innovación ambiental.
- Comunicación de la vocación verde. Esta línea debe incluir también medidas de comunicación para promocionar la vocación verde de la USAL, proyectadas tanto sobre los contenidos de la página institucional como en las redes, radio y TV.
- Generación de una cultura verde. Hemos de generar una “cultura verde” entre las personas de la Comunidad universitaria, educando en valores y señalando positivamente comportamientos respetuosos con el entorno, con la participación de tod@s. Para ello habrían de editarse materiales, organizar cursos formativos y conferencias sobre ecología en la USAL.
- Semana verde y voluntariado. Por supuesto mantendremos y reforzaremos iniciativas como la semana verde de la USAL y potenciaremos mucho más el voluntariado en esta línea ambiental, aspirando a triplicar al menos el número de personas que se suman a estas actividades.
- Convenios e iniciativas en defensa del entorno natural. Así mismo, deberían multiplicarse nuestras relaciones y convenios con organizaciones e iniciativas de defensa del entorno natural, demostrando además la decisión real de contribuir en este sentido mediante la “compra pública verde”, esto es, la utilización de los contratos de la Universidad para favorecer una mayor conciencia ecológica de la sociedad y las empresas.
- Generadores fotovoltaicos. Estudiaremos la instalación de generadores fotovoltaicos en los edificios de la USAL.
- Participación más activa de la Universidad en la Estrategia Tormes + de Desarrollo Urbano sostenible
B) Educación ambiental y campañas de sensibilización
- Programa de calidad ambiental. Crearemos un programa público de calidad ambiental gestionado por la Oficina Verde.
- Formación ambiental. Contribuiremos a la formación ambiental de los miembros de la Universidad, y de la ciudadanía, mediante cursos u otros medios, así como su participación en las propuestas de mejora.
- Campañas de sensibilización. Impulsaremos campañas de sensibilización sobre cambio climático; consumo y reciclado de papel, vidrio, tóneres, cartuchos, móviles, aceite doméstico, etc.,; consumo de alimentos saludables; colaboración de los universitarios con centros relevantes de cuidado medioambiental, ONGS, etc,.
- Aulas ecológicas y huertos universitarios. Promoveremos la participación de alumnos, P.A.S y P.D.I. en la creación de aulas ecológicas, huertos universitarios y otras propuestas.
- Campañas informativas. Organizaremos campañas informativas específicas en el Día del Medio Ambiente u otros momentos sobre donación de ropa y calzado, la huella ecológica de nuestros estilos de vida etc.
- Voluntariado ambiental, cooperación e intercambio universitario. Fortaleceremos el voluntariado ambiental y cooperación e intercambio con otras Universidades con programas afines.
C) Prevención de la contaminación
- Respeto escrupuloso de la normativa. No se llevará a cabo ninguna operación que genere niveles de contaminación (a corto o a largo plazo) superiores a los establecidos por la ley.
- Tecnologías limpias y reducción de los niveles de emisiones contaminantes. Utilizaremos en todo lo posible, tecnologías limpias, que no generen gases contaminantes. Trataremos de reducir, todo lo posible, los niveles (de emisiones contaminantes) fijados como tolerables en la normativa vigente.
D) Materias primas, agua y energía
- Consumo responsable de materias primas y energía. Moderaremos el uso de materias primas y en el consumo de energía, evitando el derroche. Se potenciará la medición reducción- de la huella ecológica de las actividades universitarias.
- Sellos de calidad ambiental. Nos acogeremos a los sellos de calidad ambiental en los equipos, fotocopiadoras, escáneres etc , así como en el uso sostenible de agua en conferencias y actos de la Universidad, como ha ocurrido con el sello Ekoscan en la UPV.
- Uso responsable del riego. Se limitará en lo posible el uso del riego.
- Papel reciclado y no blanqueado. Se propondrá que el papel sea reciclado y/o no blanqueado con cloro. Si no puede ser reciclado, se procurará que sea ecológico (certificado FSC o TCF-Total Chlorine Free).
E) Edificios sostenibles
- Eficiencia energética de los edificios. Mejoraremos la eficiencia energética de los edificios de la Universidad, promoviendo su certificación energética y mejoras sobre las exigencias marcadas por el Código Técnico de la Edificación.
- Uso sostenible de los edificios. Favoreceremos un uso sostenible de los edificios por todos sus usuarios, el ciclo integral del agua, la medición y reducción de las emisiones de CO2, la buena gestión de los residuos generados, la utilización de materiales con bajo impacto ambiental. Sustituiremos las luminarias tradicionales por otras de bajo consumo donde no las haya. Reduciremos la luz de los edificios por la noche y en zonas comunes. Adaptaremos la climatización para que pueda programarse aula por aula o de modo más eficiente. Programaremos la temperatura en cada edificio de acuerdo a sus características. Fomentaremos el uso de persianas u otros instrumentos que eviten tener que encender la luz en las aulas desde primera hora debido a la incidencia del sol sobre los estudiantes.
- Arquitectura bioclimática y energías renovables. Integraremos en lo posible criterios de arquitectura bioclimática y uso de energías renovables.
- Reducción del ruido ambiental. Reduciremos, lugar por lugar, el ruido ambiental.
F) Política de reciclado
- Reciclado de materiales y productos. La Universidad potenciará el reciclado de los materiales utilizados y de los productos generados. De existir residuos no reciclables, serán depositados en los vertederos adecuados.
- Protocolo de productos peligrosos. La Universidad habrá de establecer una relación de productos peligrosos habituales y un completo protocolo normalizado que sintetice los procedimientos propios del proceso de recogida y entrega de éstos, con las instrucciones técnicas para garantizar la correcta utilización de los envases de residuos, su etiquetado, llenado y manipulación, etc.
- Reciclaje y donación de aparatos y muebles en desuso. Los aparatos y muebles en desuso serán reciclados convenientemente o donados a centros o instituciones que los necesiten.
- Uso de materiales ecológicos en envases y paquetes. Se favorecerá el uso de materiales ecológicos en los envases y empaquetado. Asimismo, se tratará de trabajar con materiales retornables y reciclables.
G) Protección de fauna y flora
- Favorecimiento de la Biodiversidad. Favoreceremos la biodiversidad, evitando la aniquilación de organismos animales o vegetales y favoreciendo su desarrollo natural; en esta dirección, es objetivo esencial plantar árboles y crear huertos y ecoaulas.
- Sustitución de especies cespitosas por especies rústicas y autóctonas. Sustituiremos en lo posible las especies cespitosas por especies rústicas y autóctonas. Plantar árboles que den frescura y calidad ambiental a nuestros Campus. Introducir plantas xerófilas que sobrevivan a climas secos.
- Protección de los animales. Los animales serán protegidos como seres sintientes y no meras cosas o utensilios. A este respecto, seguirá funcionando el Comité de Bioética, para que no sean posibles experimentos faltos de ética hacia ellos. El Centro de Experimentación animal seguirá también trabajando en el marco del más escrupuloso respeto a la ley y a las buenas prácticas.
H) Ecología urbana y movilidad sostenible
- Construcciones armónicas. Nos comprometemos a construir en armonía con el resto de edificaciones del paisaje urbano en que se ubique la edificación.
- Cuidado y conservación de nuestra arquitectura. Asumiremos el cuidado y la conservación de los valores arquitectónicos propios, así como el respeto a cuantos pudieran verse afectados por la actividad de la Universidad.
- Uso de bicis y carriles bici. Potenciaremos el uso de los carriles bici y el alquiler de bicis.
I) Gestión e investigación ambiental
- Responsables de gestión ambiental en las facultades. Se designará un responsable en gestión ambiental por Facultad, quien dirigirá las acciones encaminadas a la protección y cuidado ambientales de la misma en coordinación con la Oficina Verde.
- Programa de calidad ambiental. La política ambiental de la Universidad se hará pública y quedará explicitada por escrito en el Programa de calidad ambiental. Asimismo, se darán a conocer periódicamente los resultados del mismo.
- Investigación en temas medioambientales. La Universidad apoyará firmemente la investigación continuada en temas medioambientales con objeto de generar prácticas y productos más ecológicos.